Todo ser viviente en un momento determinado muere. Lo mismo ocurre en seres vivientes tan sencillos como las celulas. ellas cumplen un ciclo en sus funciones y al termianr ese ciclo mueren. cada tipo de celula tiene un determinado tiempo de vida. asi por ejemplo las celulas epiteliales de la piel a medida que van mueriendo las mas antiguas se van estratificando en la superficie de la mismo formando asi los anexos de la piel como el cabello, las uñas y la capa cornea de lapiel. Otras celulas como los globulos rojos al morir liberan sus elementos componentes los cuales son reciclados para formar nuevas celulas. el tiempo de vida de cada tipo de celula viene determinado geneticamente. hay celulas que viven tanto como el ser humano y mueren solo cuando muere el ser humano.
todo ser viviente en un momento determinado muere. Lo mismo ocurre en seres vivientes tan sencillos como las celulas. ellas cumplen un ciclo en sus funciones y al termianr ese ciclo mueren. cada tipo de celula tiene un determinado tiempo de vida. asi por ejemplo las celulas epiteliales de la piel a medida que van mueriendo las mas antiguas se van estratificando en la superficie de la mismo formando asi los anexos de la piel como el cabello, las uñas y la capa cornea de lapiel. Otras celulas como los globulos rojos al morir liberan sus elementos componentes los cuales son reciclados para formar nuevas celulas. el tiempo de vida de cada tipo de celula viene determinado geneticamente. hay celulas que viven tanto como el ser humano y mueren solo cuando muere el ser humano.
Células:
La teoría celular, propuesta en 1839 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación.[3]
La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar a entes complejos capaces de autorreplicars